Economía del donut


Satisfacer las necesidades básicas del ser humano, sin exprimir los recursos limitados del planeta

De esta premisa nace la ‘economía del donut’ basada en la regeneración del planeta y la distribución del bienestar. Se trata de una teoría de la economista inglesa Kate Raworth con forma de bollo circular donde la masa esponjosa es el espacio más seguro, justo y sostenible para poder vivir. Publicado por primera vez en 2012 en un informe de Oxfam por Kate Raworth, el concepto ganó rápidamente tracción internacional, desde la Asamblea General de la ONU hasta el movimiento Occupy.

El libro de Kate de 2017, Doughnut Economics: seven ways to think like a 21st century economist (Economía del donut: siete maneras de pensar como un economista del siglo XXI), exploró aún más el pensamiento económico necesario para llevar a la humanidad al donut, reuniendo ideas de diversas perspectivas económicas de una manera que todos puedan entender.

VÍDEO TED DE KATE

El libro pronto se convirtió en un bestseller internacional y ahora se ha publicado en más de 20 idiomas, entre ellos en inglés (Reino Unido y Estados Unidos), portugués de Brasil, chino complejo, checo, danés, holandés, finlandés, alemán, italiano, japonés, coreano, polaco, portugués, español, sueco y turco.
Aquí hay un resumen de los mensajes centrales del libro en una charla TED de 2018, y puedes leer el capítulo uno aquí - https://lnkd.in/gceFbrD (La ciudad de Ámsterdam va a utilizar este modelo para relanzar su economía en plena pandemia).


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

crossmenu